Con el diario del lunes

Con el diario del lunes

  • Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:Cambio
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Negligencia de la probabilidad: cómo pensamos en situaciones de incertidumbre. Cómo manejamos nuestras emociones, el miedo y la ansiedad. 

«Sea ambicioso cuando los demás tengan miedo» (Warren Buffett)

Como siempre, nos concentramos en el resultado y nos perdemos de los aprendizajes del proceso.

Veo por estos días expertos de todo tipo por las redes con su buena voluntad en acercar a la comunidad información en una amplia variedad temática. Desde cómo utilizar alguna tecnología hasta cómo relacionarse con la gente de manera virtual. De repente sentimos la necesidad de “dar respuestas”, ofrecer “certezas” a modo de “recetas” y nos llenamos de información. Pareciera que todos tenemos «El diario del Lunes». Me incluyo en todas estas iniciativas, pero me doy cuenta – como estudiosa de las conductas – que lo que estamos haciendo es “racionalizar” porque en el fondo … no sabemos y sentimos miedo. No tenemos precedente de lo que está sucediendo y menos aún de lo que vendrá.

Si veníamos hablando de disrupción en los contextos organizacionales creo que asistimos, ahora sí, a la más grande que podíamos haber imaginado.

Unos días antes de materializarse la medida de #YoMeQuedoEnCasa estaba terminando un artículo sobre los procesos de cambio enfocado en un abordaje que generalmente no es el que se pone énfasis en el mundo corporativo porque “no queda bien” porque puede ser muy del mundo “psi”. Aún no lo he publicado, porque surge de manera disruptiva algo nuevo que capta la atención y llena la agenda de todos de maneras diferente. Lo cito porque va en línea a esta modalidad que tenemos de abordar el cambio: intelectualizando y sin intenciones de generalizar, descuidando las emociones por un lado y los espacios de reflexión por el otro y así somos pura “acción”. ¿Será cultural? Latinos, de sangre caliente con la pregunta a flor de piel -«¿Qué hay que hacer?» y los que piensan … ¿a dónde están?

Alguien nos preguntó frente a este contexto ¿cómo estas? ¿qué sientes? O rápidamente aparecen las respuestas y entonces nos sumamos al “business as usual” Podemos mentirnos por un tiempo … pero de “usual” no tienen nada nuestros business. Entiendo que hay que seguir generando rentabilidad pero también hay que “stop and think” como dicen los americanos –PARAR Y PENSAR- 

Poder reflexionar y “ensimismarse” no está mal. Así como no está mal pensar con otros, generarse y permitirse espacios para “estar a solas con uno mismo” no te hace un ermitaño. Date tiempo … para luego, en un segundo momento poder salir a ese encuentro con los otros. 

Como líder de equipo trabajar las emociones es un MUST y si resulta un desafío trabajarlas diariamente en contextos del –cara a cara- tremendo desafío resulta por estos días de virtualidad obligada. 

Hay dos senderos por los que quiero llevarte en este artículo: a) la negligencia de la probabilidad y b) el manejo de nuestras emociones básicas, en particular –el miedo- y su evolución hacia – la ansiedad -. 

a) La negligencia de la probabilidad tiene que ver con cómo las personas pensamos en situaciones de incertidumbre y tomamos decisiones que se expresan finalmente en nuestras conductas, en lo que hacemos. Y hay muchos estudios realizados al respecto (te dejo en la bibliografía sugerida uno de ellos).

Es un concepto que escuché por estos días de expertos en Economía (los que saben porque se prepararon, porque los argentinos solemos ser economistas, psicólogos, abogados, médicos con tan solo dos lecturas que hacemos y así somos “todólogos”) y que si bien no es de mi área estricta de conocimiento tiene que ver con el estudio del comportamiento y desde esta arista –como psicóloga- lo tomo con respeto y abierta a escuchar a los expertos en todo lo que quieran sumarme a lo que aquí desarrollo muy brevemente.

Se trata de un error cognitivo por el cual se le da muy poco peso a la posibilidad real prevaleciendo el comportamiento de juzgar erróneamente la probabilidad de una situación al no tomar en cuenta todos los datos relevantes y enfocarse más en la nueva información, sin reconocer cómo la nueva información impacta los supuestos originales. En otras palabras, hacer caso omiso de las probabilidades reales dado que la emoción -positiva o negativa- opaca la probabilidad real.

Suele explicarse este fenómeno dentro de la industria del juego cuando aún sabiendo las bajas chances de ganar, el jugador sigue apostando por la ilusión que le causa todo lo que va a hacer cuando obtenga el premio. Las personas tienden a no pensar mucho sobre la probabilidad sino únicamente en el resultado.

Traigo este concepto porque nos puede ayudar para poner un poco de realismo a la lectura del contexto al momento de tener conversaciones con tu equipo. La mejor respuesta al miedo excesivo es analizar realmente el tema de la probabilidad. Informarse de fuentes confiables. Siempre es mejor saber, que vivir en la ignorancia! Saber es poder! Compartí con tu equipo sin restricciones, porque todo lo que no informes son “blancos” que se llenan con especulaciones peligrosas y se transforman en las más que conocidas “profecías auto-cumplidas”. 

b) En la línea del manejo de las emociones enfocarlos en lo que Warren Buffett propone, no por optimista sino por realista, ser ambicioso cuando los demás tienen miedo puede resultar un consejo sano. El tiene autoridad y resultados medibles del consejo que te comparto, para impulsarnos por esa vía. Al final del artículo te dejo dos sugerencias para que leas sobre su filosofía en los negocios y en su vida.

Básicamente ver la oportunidad y salir del posible estado de parálisis en la que nos va metiendo –el miedo– . Y digo parálisis encubierta por innumerables actividades e iniciativas que van en la línea de hacer todo para que nada pase. El tan conocido mientras tanto… todo vuelve a la “normalidad”.

No voy a ponerme biologisista pero trayendo conceptos del campo de estudio de la neuropsicología, todos habremos leído investigaciones sobre nuestro cerebro que comprueban que cuando éste detecta peligro priman los mecanismos biológicos que gobiernan nuestra razón y nuestro cuerpo de manera automática. No está mal tener miedo ya que es una respuesta de auto-conservación, adaptativa y que en nuestros instintos más primitivos sigue intacta.

Pero quiero llegar a la ansiedad como evolución del miedo – les dejo bibliografía sugerida también en este tema- y que nos ubica frente a la emoción que nos enfoca respecto a lo que pensamos que en el “futuro” va a suceder. En otras palabras, de manera prospectiva casi como brujos o gurúes, adelantarnos al miedo. Acorde a los estudios y las patologías que devienen de la ansiedad,no estamos ante una emoción que nos sirva – como sí el miedo – para protegernos.

Aquí entran cuestiones de “negligencia de la probabilidad” que les comentaba antes y que vincula entonces estos dos senderos por los que te voy proponiendo pensar en este artículo -a y b-, me seguís?

Así, si el miedo en exceso paraliza y nos pone ansiosos. Acuérdate las formas de parálisis que he descripto anteriormente: hacer, hacer y hacer pero con baja productividad al final del día. Posiblemente sea importante como líder que ayudes a tu equipo a evaluar las situaciones de manera realista y no como un todólogo que actúa sabiendo las respuestas en contextos disruptivos y novedosos sin precedentes para todos. Facilitar para analizar el proceso y no obnubilarnos con el resultado. No te exijas tener el diario del lunes.

Como líder, seguramente en tus formaciones has trabajado tu rol como imagen de referencia de tu equipo. Sí, te están mirando y acuérdate que las personas somos muy “influenciables” por el contexto y así miramos al vecino. Aprendemos más mirando casi por imitación de conductas, armamos modelos de conductas de manera inconsciente con solo observar lo que los demás hacen. Así cuando el vecino llega a su casa con bolsas y más bolsas del supermercado, salimos corriendo a hacer lo mismo, casi sin preguntarnos si necesitamos o no salir de compras.

Es por ello que en este escenario de gestión será importante que mantengas en tu radar cómo te están mirando en las decisiones que vas tomando como líder en tu organización.

Todos sentimos “disrupción” cuando no estamos en control de la situación, cuando nos alteran los planes y no vemos con claridad el futuro. Claramente todos y sin excepción, hemos sido sacados abruptamente de nuestras rutinas, de nuestra agenda … “se nos cambió el año”, una frase que escucho en los últimos días muy frecuentemente.

Entonces, cómo te está visualizando tu equipo: ¿como un líder enfocado en el miedo? o enfocado de manera estratégica tomando decisiones de manera racional, analizando escenarios y probabilidades con inteligencia emocional para dar el justo lugar a las emociones que podrían opacar la probabilidad real.

Date tiempo … y da el tiempo … para entrar en sintonía emocional con el contexto en su dimensión 360º. Genera espacios propios de introspección y evalúa de manera realista tus planes para los próximos meses. Aún puedes ser ambicioso cuando los demás tienen miedo y enamorarte del proceso …

Si hoy puedes sentarte bajo la sombra de algún árbol … es porque alguien tuvo la visión de plantar la semilla, la generosidad de pensar en los otros y la templanza de esperar a que crezca.

Suerte! #TodosSomosResponsables #YoMeQuedoEnCasa #DeEstaSalimosJuntos

Gracias por leerme!

(si necesitas hacerme preguntas, observaciones o lo que sea sobre el tema no dudes en contactarme, me encuentras en todas las redes sociales!)

LECTURAS SUGERIDAS:

·     Daniel Kahneman and Amos Tversky, 1979, work on judgment “Money, kisses, and electric shocks: on the affective psychology of risk.

·     Buffett, Mary (2007). El tao de Warren Buffett: la sabiduría de un genio. Alienta. ISBN 978-84-935626-5-6.

·     Hagstrom, Robert G. (2006). Warren Buffett: estrategias del inversor que convirtió 100 dólares en 14 billones de dólares. Ediciones Gestión 2000, S.A. ISBN 978-84-96426-82-5.

·     Sigmund Freud Inhibición, síntoma y angustia Teoría psicoanalítica (psicología freudiana) – Editorial: AMORRORTU ISBN: 9789505188581

·     Blanchard, R. J. y Blanchard, D. C. (1989)Attack and defense in rodents as ethoexperimental models for the study of emotion. Progress in Neuro-Psychopharmacology and Biological Psychiatry, 13, 3-14.

·     Pavlov, I. (1927). Conditioned reflexes. Oxford: Oxford Univeristy Press.

·     K. E. LeDoux , Coming to terms with fear. en Proceedings of the National Academy of Sciences USA, vol. 111, n.o 8, págs. 2871- 2878, 2014.

·     M. A. Fullana, Neuronal signatures of human fear conditioning: an updated and extended meta-analysis of fMRI studies. et al. en Molecular Psychatry, en línea 10.1038/mp.2015.88, 2015.

(si necesitas hacerme preguntas sobre el tema no dudes en contactarme, me encuentras en todas las redes sociales!)

Deja una respuesta